“Economía encallada”
La economía chilena está encallada. El 2020 cerró con un PIB (real) per cápita en pesos levemente superior al de 2012. Si el ejercicio lo hacemos en dólares (no PPP), habría que remontarse al año en que Chile ingresó a la OCDE (2010). El 2021 luce más prometedor, pero aun creciendo al 6% apenas se alcanzaría lo que generaba por persona el 2014. La pandemia agrietó el casco, pero convengamos que el buque lleva más de media década varado”.
Sergio Urzúa, doctor en Economía y profesor U. Maryland (La Tercera, 27.3.21)
“Más modelo”
Para retomar la senda del crecimiento que Chile mostró entre 1990 y 2014 y corregir aquellas dimensiones que el exitoso modelo adoptado en los últimos 30 años no ha logrado mejorar en forma sustancial, necesitamos intensificar sus bases; es decir, asegurar que la competencia llegue a todos los mercados, asegurar la igualdad de oportunidades y retomar el buen hábito de hacer propuestas basadas en la evidencia empírica, los avances científicos y la viabilidad política e institucional. Si esto no ocurre, el futuro de Chile es más bien uno donde el progreso será escuálido, la segregación y falta de cohesión social se perpetuarán y la pobreza y desigualdad se acrecentarán. Aún hay tiempo para escapar de la trampa del ingreso medio, cosa que ningún país de Latinoamérica ha logrado, pero la estrategia seguida es incorrecta y el tiempo avanza más rápido de lo que uno quisiera”.
Felipe Balmaceda, doctor en Economía y profesor UDP (El Mercurio, 14.4.21)
“Los fondos son suyos”
Creen que retirar de los fondos de pensiones es una derrota para el modelo liberal. Lo cierto es que, en términos culturales, es todo lo contrario: la ciudadanía ha sido categórica en decir que los fondos son suyos y que, por ende, pueden hacer con ellos lo que se les da la gana. Más fuerte aún, los chilenos no han gastado todos sus retiros. Esta escena refleja una demanda por mayor control y libertad sobre los ahorros, no un anhelo de mayor colectividad y solidaridad, como le gustaría pensar a la izquierda de caviar”.
Jorge Selume, CEO Artool Big Data Analysis (DF MAS, 2.5.21)
“Parámetros del Sistema de Capitalización rezagados”
¿Cuáles son las reformas que podrían haber atenuado los problemas actuales? En 2006 la Comisión Marcel recomendó aumentar la tasa de cotización al sistema de capitalización y subir la edad de jubilación, propuestas que ni siquiera formaron parte del proyecto de reforma previsional de Bachelet. Si desde entonces se hubiera subido la tasa de cotización en una magnitud equivalente a un tercio del aumento de remuneraciones reales, la tasa de cotización sería cercana a 20%. El primer gobierno de Chile Vamos tampoco pudo avanzar en políticas que contribuyeran a mayor flexibilidad laboral y de esta forma aumentar la formalidad. El resultado de las políticas laborales de los últimos veinte años se refleja en que, a pesar del crecimiento de la ocupación y de las remuneraciones, la informalidad se mantuvo siempre elevada, dañando las posibilidades de ascenso de los grupos más vulnerables”.
Cecilia Cifuentes, economista (El Mercurio, 25.5.21)
“Más transferencias sería una locura”
El Banco Central estima que los ingresos del trabajo cayeron en US$10.000 millones en 2020 comparado con 2019, y en US$3.000 millones en 2021, versus el año anterior. Así, las transferencias directas a familias y empleos, en 16 programas sociales por $17.000 millones de dólares entre abril de 2020 y junio de 2021, son excesivas. Por esto, un monto de US$26.600 millones sería una locura, considerando también que la liquidez de los chilenos aumentó en $50.000 millones por los tres retiros de los fondos de pensiones que en un 80% lo ahorraron y pagaron deudas y solo un 20% lo consumieron, lo que demuestra que la necesidad social fue muy baja, concentrada solo en los más vulnerables. Adicionalmente, el Estado y los bancos movilizaron US$28.000 millones en créditos Fogape. Así, la movilización y transferencia de recursos por un total de US$ 95.000 millones, en torno al 32% del PIB, es excesivamente desproporcionada. Según el FMI, Chile es el cuarto país del mundo en transferencias con el 32% del PIB, solo superado por Japón (44%), Italia (44%) y Alemania (39%)”.
Klaus Schmidt-Hebbel, doctor en Economía y profesor UC (El Mercurio, 6.6.21)
Varios de los constituyentes elegidos se han manifestado partidarios de mantener la autonomía del Banco Central, pero proponen ampliar sus objetivos. En particular, además de la inflación, mencionan un objetivo de desempleo y actividad económica (crecimiento). La autoridad monetaria sí considera el desempleo y PIB en la conducción de la política monetaria. En efecto, en el esquema de metas de inflación, el instrumento de política es una tasa de interés de referencia que depende, entre otros factores, del nivel de PIB respecto del nivel potencial o del desempleo respecto de su nivel natural (o de equilibrio). Un Banco Central puede suavizar las fluctuaciones del producto y desempleo respecto de sus valores de equilibrio, pero no puede afectar los niveles de largo plazo de estas variables. Poner en la Constitución un objetivo de crecimiento o desempleo no va a afectar la política monetaria de como se hace actualmente, a menos que se pretenda un manejo político, no técnico, que sacrifique la inflación por un objetivo no alcanzable de desempleo”.
“Banco Central considera PIB y desempleo”
Luis Felipe Lagos, economista (El Mercurio, 19.5.21)
“Operación remota de la mina Los Bronces”
En el piso 48 de la Torre Titanium, en pleno Sanhattan, en una superficie de 540 m2, 103 mineros trabajan en el Centro Integrado de Operación Remota de la Mina Los Bronces, de Anglo American, desde donde chancan mineral y colocan explosivos en la mina ubicada en la cordillera de los Andes, a 56 kilómetros de Santiago y a 3.500 metros de altura. Antes debían subir a la mina. Hoy utilizan una réplica digital exacta del yacimiento para con joysticks operar remotamente a través de 150 pantallas de última generación, 50 servidores y 32 estaciones de trabajo donde reciben las imágenes de 700 cámaras instaladas en la mina que llegan a través de dos líneas de fibra óptica de 10 Megas. El Centro, el primero en el mundo de Anglo American, es el cerebro, los ojos y las manos de la mina que, con una producción de 325.000 toneladas anuales de cobre fino, es la quinta mina más grande del país”.
Joaquín Riveros, periodista (Las Últimas Noticias, 7.4.21)
“Cesará en el cargo...”
Esta causal de cesación en el cargo de parlamentario existía y fue eliminada en alguna de las reformas a la Constitución. Urge reponerla. Los parlamentarios no pueden decidir a su gusto si cumplen o no con las normas de la Constitución y no tener sanción alguna por infringirla: “Cesará en el cargo el parlamentario que, ejerciendo la función de presidente de la respectiva Corporación o Comisión, haya admitido a votación una moción o indicación que sea declarada manifiestamente contraria a la Constitución por el Tribunal Constitucional. En igual sanción incurrirán el o los autores de la moción o indicación referidas”.
Marcela Cubillos, convencional constituyente (Twitter, 3.4.21)
“La DC se puso roja”
Lo de Matías Walker fue insólito. Cuando el tercer retiro de fondos para la vejez vía reforma permanente a la Constitución parecía desbarrancado, él salió al rescate. Cuando el PC, el Frente Amplio y hasta Pamela Jiles ya daban por perdida esa batalla, Matías Walker apareció para darle una nueva chance. ¡Matías Walker logró adelantar a la izquierda… por la izquierda! Pero antes hubo otros camaradas suyos de la DC que hicieron cosas parecidas. ¿Se acuerdan cuando Yasna Provoste selló una alianza con el “embajador honorario póstumo de Chávez en Chile”, Alejandro Navarro, y con el caballero de barba blanca de No+AFP para proponer “nacionalizar” el dinero de los fondos de pensiones? Ni Ximena Rincón ha sido un factor de templanza. Entre su amistad con Felices y Forrados y sus halagos gratuitos al comunista Daniel Jadue, queda claro que hace rato se fue del centro. Es que los “demo” ya no son “demo” por “democracia”. El “demo” actual es más de “demo-lición”, como si se hubiesen comprado la teoría de la retroexcavadora de Quintana y los otros. Los actuales líderes hicieron que la DC se pusiera roja, como la izquierda. A mis familiares y amigos “demo”, en tanto, los veo que también se han ido poniendo rojos… pero de vergüenza”.
Eduardo Sepúlveda (aka Joe Black), director de El Líbero (El Mercurio, 18.4.21)
“Décadas argentinas”
Décadas de populismo. Décadas agrandando el Estado. Décadas de asistencialismo. Décadas de un sindicalismo salvaje. Décadas de alejarnos del mundo. Décadas del “Estado presente”. Décadas de pobreza. Décadas de corrupción. Décadas de piqueteros. Somos 19,4 millones de pobres. Fin”.
Manuel Adorni, economista argentino (Twitter, 31.3.21)
“Ama sua
Ama llulla
Ama quella”
Tres principios incas: Ama sua (No seas ladrón), Ama llulla (No seas mentiroso) y Ama quella (No seas flojo). Investigué el tema y efectivamente los incas enunciaron estos tres postulados morales que fueron los bastiones de la estructura social de su imperio, que abarcó incluso nuestro país hasta el río Maule. Lamentablemente, pocas huellas dejaron en nosotros, quizás por lo breve que fue la presencia incaica en Chile, porque precisamente son las faltas de mayor ocurrencia en nuestra sociedad y que bien valdría la pena refregar en las conciencias morales dormidas. Así, cada vez que surjan episodios de corrupción o la tentación de estirar la zarpa hacia los bienes ajenos, debiera brotar un grito indignado de la sociedad clamando: Ama sua. Cada vez que presenciemos situaciones en que personas pretendan vivir a costa del Estado, es decir de todos nosotros, sin mayor esfuerzo personal, debiera surgir la voz: Ama quella. Y cada vez que nos enfrentemos a quienes difunden a sabiendas noticias falsas o distorsionan la verdad, el grito: ¡Ama llulla!”.
R. Rigoter, columnista “Día a Día” (El Mercurio, 28.3.21)